© 2000 John Petroff. Traducción 2006, Miguel Arce

Tareas, casos y ejercicios

Tareas de investigación :

R-8A.1 Siguiendo con la tarea R-3.6, contacte con varios bancos comerciales e investigue sobre los criterios que aplican para aprobar los créditos. Informe sobre el papel que desempeñan los activos líquidos disponibles en la decisión de conceder un préstamo.

R-8A.2 Lea los criterios usados por las empresas que califican los bonos, como los que aparecen en el Capítulo 4. Observe el papel de una adecuada liquidez en esta calificación o evaluación del bono. Lea el perfil de la empresa y las alertas a los inversionistas por parte de los bancos y servicios de inversión (como Value Line). Observe su percepción de la importancia de la liquidez para los inversionistas. Contraste estos puntos de vista con el de los banqueros de la pregunta anterior.

R-8B.1 Use las estadísticas RMA para calcular los ciclos del efectivo para todas las industrias de un sector (por ejemplo, el de los mayoristas, la construcción, el transporte etc.). Ordénelas y determine qué componente sufre una mayor variación. Encuentre explicaciones para los ciclos más cortos y más largos.

R-8B.2 Escoja doce empresas en la misma rama industrial. Calcule sus ciclos de efectivo. Lea los informes anuales para determinar que estrategias causan que las empresas tengan ciclos de efectivo más largos o más cortos. Sugiera un punto de referencia y explique por qué lo ha elegido.

R-8B.3 Reúna datos para calcular el ciclo promedio del efectivo para un grupo de empresas en el mismo sector, pero en otro país. Compare ese promedio con un equivalente en los Estados Unidos, usando, por ejemplo, las estadísticas RMA. Explique las semejanzas o las diferencias.

R-8C.1 Estudie todas las industrias de un sector dado, e identifique aquellas con el capital de trabajo total (es decir, los activos corrientes) más alto y más bajo. Determine para cada extremo qué componentes son especialmente grandes o pequeños, y explique en cada caso. Saque conclusiones para las estrategias empresariales recomendadas en el sector.

R-8C.2 Regrese a las doce empresas del R-8B.3 y calcule para cada una el capital de trabajo neto. Establezca una correlación entre esta información y la del ciclo del efectivo. Estudie las empresas que se desvían de la media y señale si es probable que encuentren dificultades financieras.

R-8D.1 Elija una muestra de seis empresas y solicite sus criterios para conceder créditos. Indique qué proporción usa la razón corriente como criterio. Justifique su metodología y señale sus posibles limitaciones.

R-8D.2 Obtenga los escritos principales sobre análisis de inversiones y registre todos los ejemplos donde la razón corriente es un factor considerado en la evaluación de inversiones de largo plazo, como las acciones. Explique la mucha o poca importancia que se la da a la razón corriente en las decisiones de inversión.

R-8D.3 Encuentre una fuente estadística de los últimos 50 años sobre los valores de la razón corriente en un país diferente a los Estados Unidos. Encuentre las explicaciones de cualquier cambio observado y compare dichos cambios con la evolución observada en los EEUU que presentamos en este texto.

R-8D.4 Intente acceder a la cartera de préstamos de un banco y obtener permiso para realizar un análisis de su cartera a condición de no revelar el nombre el banco ni de sus clientes. Elabore una lista de los índices clave de liquidez según el rendimiento de las empresas. Estudie la existencia de una relación entre los índices dados y el rendimiento.

R-8E.1 Realice una investigación similar usando la razón rápida o "ácida" en el R-8D.1 y saque conclusiones sobre las diferencias.

R-8E.2 Estudie la historia financiera de seis empresas que hayan quebrado. Haga un estudio sobre la evolución de su razón corriente, "ácida" y el capital de trabajo. Saque conclusiones sobre la posibilidad de predecir la bancarrota usando estas estadísticas en los seis casos.

R-8F.1 Escoja doce empresas de la misma industria. Haga una lista tabulada de su efectivo, inversiones en títulos-valores negociables en relación con los activos totales y las ventas, añadiendo la opinión de la administración sobre el nivel de efectivo. Averigüe qué cantidad de efectivo y opinión son las más consensuadas. Estudie los casos que se desvían de la media.

R-8F.2 Elabore una ecuación matemática para determinar el nivel óptimo de efectivo. Describa qué cambios históricos han afectado a los distintos componentes de la ecuación para que se justifique la proporción decreciente de efectivo que en la actualidad muestran todas las empresas americanas mencionadas en el texto. Si es posible, haga un análisis de regresión para esta ecuación.

R-8F.3 Obtenga datos sobre la proporción de efectivo que tengan las empresas en tantos países como le sea posible, con datos de la OECD, Naciones Unidas, el Banco Mundial o las oficinas de estadísticas de los países (por ejemplo, el DANE en Colombia). Relacione el nivel del efectivo con los aspectos económicos y culturales de cada país.

R-8F.4 A partir de los datos anteriores, elija uno o varios países que tengan datos de los últimos 50 años y estudie si se observa el mismo patrón decreciente para el nivel del efectivo.

R-8G.1 Escoja seis empresa como las de la tarea R-8D.1 para estudiar la efectividad de los créditos y los cobros. Calcule el DSO para cada una y relaciónelo con los plazos que oficialmente ofrece la empresa a sus clientes. Para aquellas empresas que presenten una discrepancia significativa entre el DSO y los plazos ofrecidos, busque en los documentos administrativos alguna indicación de una actitud premeditada de laxitud o de aplicación estricta de dichos plazos.

R-8G.2 Escoja tres empresas de un sector en expansión, y otras tres en un sector estable. Compárelas, contrastando sus estrategias comerciales y la calidad de sus cuentas por cobrar.

R-8G.3 Seleccione tres empresa cuya principal actividad sea la subcontrata (como las de vehículos o construcción de aviones), y seleccione otras tres que tengan otro tipo de clientes. Elabore un perfil histórico de sus razones de liquidez y de cuentas por cobrar.
Analice las diferencias estratégicas y las consecuencias de las posiciones financieras.

R-8H.1 Regrese a las seis empresas de la tarea R-8G.3, y realice un análisis paralelo de existencias.

R-8H.2 Investigue la bibliografía sobre mejoras en los métodos tecnológicos y administrativos de la gestión de existencias. Anote los momentos históricos en los que se difundió la implementación de dichas mejoras. Consiga estadísticas de los índices de existencias por sectores y su rendimiento en los mismos períodos, en especial para los sectores que más dependen de las existencias, como el comercio mayorista. Describa cualquier conexión entre estos dos tipos de índices.

R-8H.3 Realice un estudio histórico de los índices de existencias en los últimos 50 años para una muestra de al menos tres empresas o para todo un sector Analice concretamente el cambio de FIFO a LIFO y viceversa durante épocas de alta inflación.

R-8H.4 Lleve a cabo una comparación de razones y valoración de existencias entre países con alta y baja inflación, con la ayuda de muestras de empresas similares o de la misma rama industrial.

R-8H.5 Revise la bibliografía sobre contabilidad e investigación de operaciones en relación con la administración de existencias y estudie en detalle todos los ejemplos de distorsiones potenciales en la medición de existencias. Elabore una lista de prevenciones.

R-8H.6 Escoja tres empresas de un sector en rápida expansión y otras tres en un sector estable, excluyendo el de servicios, que no depende de las existencias. Compare y contraste las estrategias comerciales basadas en las existencias.

R-8I.1 Escoja doce empresas del mismo sector, y elabore una lista tabulada con sus índices de cuentas por pagar. Compárelos con los plazos ofrecidos. Determine un punto de comparación y analice las que se desvían de ese punto.

R-8I.2 Estudie la composición de los pasivos corrientes (es decir, préstamos bancarios, crédito comercial y otros pasivos corrientes) en empresas con dificultades financieras analizando un grupo de empresas que hayan quebrado (ver tarea R-8E.2) o que tengan problemas para devolver los préstamos (ver tarea R-8D.4). Saque conclusiones y recomendaciones para los analistas.

R-8J1.1 Resuma las directrices de la IASC y la FSAB para la preparación de los estados de flujos de caja. Señale los motivos para elegir el método de presentación sugerido. Estudie estos estados en una muestra de seis empresas. Analice si estos informes satisfacen el propósito previsto.

R-8J2.1 Compare la presentación del estado de flujo de caja con el de fuentes y usos de fondos. Explique las mejoras.

R-8J3.1 Lea y resuma la bibliografía a favor del concepto de flujo de caja libre. Analice si este concepto es causa o consecuencia de la solidez empresarial.

R-8J5.1 Investigue como se diseña el presupuesto de efectivo para que cumpla diferentes propósitos dependiendo de las necesidades de la administración. Señale las limitaciones que encontrarían los analistas externos.

Casos para el capítulo 8 sobre liquidez :

Caso C-8.1

Considere la liquidez de la empresa Bell Canadá, presentada en el Caso - BCE. Obtenga y verifique todas las medidas relevantes de liquidez y evalúe si tales niveles de liquidez son aceptables para la mayoría de las empresas. ¿Qué tienen de especial Bell y las empresas de telecomunicaciones para que muestren este panorama de liquidez?

Caso C-8.2

Estudie la situación de liquidez de Panamco en el Caso - PB. ¿Es la liquidez uno de los puntos fuertes de Panamco en 1999? Analice qué ha provocado esta situación. Si fuera usted un banquero, ¿continuaría prestándole dinero a Panamco? ¿Aumentaría su línea de crédito? Estudie si la situación comercial de Panamco en sus mercados y el riesgo político en los países donde opera han influido en las decisiones que usted ha tomado..

Caso C-8.3

Estudie la evolución de los componentes de los activos corrientes de la empresa LaCrosse Footwear en el Caso - BOOT. Utilice las estadísticas del sector como base de su evaluación, como las de RMA o las que se han mencionado en este texto. Determine hasta qué punto los niveles de existencias y de cuentas por cobrar forman parte de una estrategia premeditada o son el resultado de circunstancias imprevisibles. Comente si una alta razón corriente sería indicativa de fortaleza en este ejemplo.

Anterior: Preguntas

Última revisión: 11/02/2007
Siguiente: Comentarios